miércoles, 4 de noviembre de 2015

¿Qué tipo de inversión privada?, ¿qué participación de la sociedad civil?

Gran templo de Pachacamac a inicios del siglo XX. 

La derogatoria del cuestionado D.L.1198 dejó en agenda la necesidad de discutir sobre lo que queremos para nuestro patrimonio. Y sucede en un momento que puede ser útil: una campaña electoral en ciernes, y el Bicentenario que le tocará a quien gane las próximas elecciones.

Tras la decisión del Congreso, de eliminar el decreto, algunos colectivos profesionales empezaron a organizarse para debatir el tema. Cuáles son las opciones para gestionar el vasto patrimonio arqueológico del Perú.

Por ahora hay dos ideas centrales entre las muchas que seguramente saldrán a flote: cuánto se necesita de la inversión privada, y hasta donde puede participar la sociedad civil de las decisiones que tomen las autoridades.

Lo importante parecería seguir avanzando y darle forma a algún tipo de posición en la que converjan las diferentes opiniones.

El jueves 29 de octubre participé junto a un grupo de arqueólogos en un conversatorio organizado por el IIEST-Instituto de Investigaciones y Estudios Socio Territoriales, en el Instituto Porras Barrenechea. Aquí un resumen apretado de lo expuesto ese día.

Arqueólogo Gori Tumi.
Gori Tumi Echevarría, arqueólogo 
Es evidente que tenemos un problema en la visión oficial de cómo proteger el patrimonio. Lo que quedó en claro detrás de toda la gestión del hoy derogado decreto fue el papel de un lobby empresarial interesado en apropiarse de sitios arqueológicos. El decreto no se pasó para salvar el patrimonio sino para lucrar con él.

El Estado no tiene una política de protección de patrimonio. Si las empresas no iban a lucrar para qué salía entonces dentro de una ley de estímulo a empresa privada. El asunto entonces es qué hacer.

Hay varias opciones. Entre ellas, proteger el patrimonio arqueológico con políticas culturales que tengan ese fin. El establecimiento de una autoridad jurídica competente que pueda castigar el delito contra el patrimonio. Y fortalecer el Colegio de Arqueólogos del Perú, porque se necesita una voz del gremio que tenga presencia y sea respetada.

Arqueólogo Aldo Bolaños.
Aldo Bolaños, arqueólogo 
Del total de sitios que el ministerio anunció, cerca de 20,000, cuántos efectivamente pueden ser de interés para la empresa privada. Muy pocos, quizás no más de 50.

Es importante también incorporar nuestra visión de gestión del patrimonio dentro de la perspectiva de economía del patrimonio. Esto ayudará a tener una visión más realista y completa del tema.

Y sobre la inversión privada, queda claro que esta es buena pero el tema es cómo hacerla, y que no lleve al Estado a la renuncia de sus obligaciones.

Vivimos en momentos de políticas culturales que son impuestas y no producto de un intercambio con distintos actores, algo que necesitamos cambiar para hacer el trabajo más democrático y horizontal.

Cuadro de inversión en cultura considerado presupuestos iniciales (PIA) y lo finalmente ejecutado.
Fuente: Daniel Caceda.
Daniel Caceda, arqueólogo y especialista en gestión pública 
El DL 1198 fue una buena medida. Lo sorprendente fue el pobre nivel de la discusión en el Congreso donde no se presentaron ideas, no hubo opiniones técnicas, solo políticas. El patrimonio es lo último que les interesa a los políticos.

Este cuadro muestra (ver arriba) que la inversión del ministerio de Cultura desde 2009 a 2014 ha sido de unos 705 millones, una cantidad enorme con la cual se podría haber avanzado mucho en la protección de nuestro patrimonio. Pero no ha sido el caso.

Las cifras dejan al descubierto un ministerio que no ha sido eficiente en el gasto, con un promedio de ejecución del 76%. Tenemos que movernos hacia el cambio del modelo, de uno obsoleto, con sitios abandonados, mal gestionados, hacia sitios protegidos, más inversión, museos y gabinetes adecuados.

Afiche del evento.
Hernan Hurtado, arqueólogo 
Llamó la atención la reacción de Cusco. Cusco vive de vender su patrimonio, como el Inti Raymi. El DL debió ser consensuado, trabajado, consultado, con opiniones técnicas. Hay casos que funcionan, como fundaciones privadas.

Quién financiaba a Tello sino la fundación Rockefeller e inversionistas privados. Se adelantó a un marco de gestión cultural, un buen concepto que no existe en la ley.

Existe una posición tradicional entre los arqueólogos que lo sagrado se opone a la inversión privada. Y esto no es así. Lamentablemente la discusión del congreso se limitó a posiciones políticas, porque ningún arqueólogo opinó. Debemos dar el salto para ver la inversión privada como un aliado.

Foto: Anahí Vásquez de Velasco.
Javier Lizarzaburu, periodista
Ojo con poner a todo el sector privado en un mismo cajón. Los expertos señalan que los tres mejores ejemplos de manejo de un sitio arqueológico en el Perú están vinculados al sector privado: Señora de Cao (Fundación Wiese); Huaca de la Luna (Fundación Backus); Huaca Pucllana (Asoc. Municipalidad de Miraflores-MinCul).

Pero dos de ellas son fundaciones sin fines de lucro, y la otra una asociación público-pública. ¿Cuáles son entonces los límites de la inversión privada? Pucllana alquila terreno a un restaurante que hace dinero. Mateo Salado alquila su espacio para eventos corporativos. Si yo vendo polos, tazas y lapiceros con huacas de Lima: ¿estoy lucrando con el patrimonio? ¿Dónde ponemos los límites? Como sociedad civil necesitamos una estrategia, hacer nuestras las oportunidades, aunque las pinten calvas.

Como sociedad civil podemos o deberíamos dialogar, exigir, negociar, buscar transparencia, reglas claras. Necesitamos abrir esos espacios nosotros mismos. No nos lo van a dar. Pero serán espacios para negociar, para escuchar, para lograr objetivos comunes.


-----------------------------------------------

Normas internacionales y nacionales donde se incluye el papel del sector privado:

NORMAS DE QUITO, 1967
Recomendaciones
6  La cooperación de los intereses privados y el respaldo de la opinión pública es imprescindible para la realización de todo proyecto de puesta en valor. En este sentido, debe tenerse en cuenta durante la formulación del mismo, el desarrollo de una campaña cívica que favorezca la formación de una conciencia pública.

CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL – UNESCO, PARÍS 1972 
Art. 17
Los Estados Partes en la presente convención considerarán o favorecerán la creación de fundaciones o de asociaciones nacionales públicas y privadas que tenga por objeto estimular las liberalidades en favor de la protección del patrimonio cultural y natural definido en los artículos 1 y 2 de la presente Convención.

CARTA INTERNACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO (1990). ICOMOS 
Introducción
(…) la protección del patrimonio arqueológico debe basarse en una colaboración efectiva entre especialistas de múltiples y diversas disciplinas. Exige también la cooperación de las instancias de la Administración, de investigadores, de empresas privadas y del gran público.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1993 
Cap. II – Derechos Sociales y Económicos
Artículo 21°.- (…) La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.

LEY DE PATRIMONIO CULTURAL, 2004
Título Preliminar / Artículo V.- Protección
(…) El Estado promoverá la participación activa del sector privado en la conservación, restauración, exhibición y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos de exportación ilegal o cuando se haya vencido el plazo de permanencia fuera del país otorgado por el Estado.

2 comentarios:

  1. Paradojico. Por supuesto que hay que lucrar, si no para que inviertes? Y no hay nada de malo con vender polos y lapiceros con el nombre de la Huaca. Hace tiempo lo hacen en el norte con las Huacas del Sol y de La Luna. Son los mismos pobladores locales, una suerte de mini empresarios con negocios basados en la puesta de valor de esos monumentos.

    ResponderEliminar
  2. Respecto a las normas internacionales que citas, es importante mencionar que en cada una de ellas se habla de COOPERACIÓN, en ningún momento de administración y usufructo de los sitios patrimoniales. Es importante tener bien claros los conceptos al momento de argumentar nuestras posturas. Como dicen en mi pueblo, "en los detalles está el Diablo". Los acuerdos internacionales reconocen la importancia de la participación amplia de todos los sectores de la sociedad en favor de la conservación del patrimonio (tampoco están ciegos a la realidad), pero en ningún momento se refiere como necesario ceder los bienes (por supuesto con las correspondientes ganancias por su "puesta en valor") a particulares, ni mucho menos se entiende como indispensable este hecho para su protección.

    ResponderEliminar